El origen de la asesoría y el acompañamiento en la Educación Básica en México se vincula a las políticas públicas que apuntaban a la mejora de la Educación en el sistema público federal desde 1921. Surge como apoyo a los supervisores que, en aquellos años, eran los principales responsables de asesorar y apoyar a los docentes en su formación profesional, por lo tanto, siempre ha estado supeditado a la estructura vertical y a las necesidades de la administración en turno en el Sistema Educativo Nacional. (Blanco y Camacho, 2022)

Esta investigación  que a continuación se presenta se desarrolló para conocer las características y condiciones formativas y laborales de los Asesores Técnico Pedagógicos  de Educación Física adscriptos a la Subdirección de Educación Física  del Estado de Morelos, ya que cumplen una importante función actualmente dentro de la estructura ocupacional  del área y, en Preescolar y Primaria tienen vinculación con docentes, directivos y diversas autoridades, por lo tanto  se espera que coadyuve a la mejora de las prácticas de los docentes de Educación Física y por consecuencia, de los aprendizajes de los estudiantes en esta asignatura actualmente integrada como una disciplina al Campo de Formación De lo Humano y lo Comunitario en el Marco curricular de la Nueva Escuela Mexicana.

  En este contexto, resulta necesario que se expongan las características particulares que  figura educativa tiene características y condiciones en las que desarrolla su función y que no ha sido valorado por la Subdirección de Educación Física a la que pertenece; a la vez que deben entenderse las dificultades que enfrentan para cumplir con los Lineamientos generales para el Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas en Educación Básica (SAAE), documento rector del sistema de asesoría a nivel nacional emitido por USICAMM en 2021 y que precede al Sistema de Asesoría Técnica a la Escuela SATE con propósitos, objetivos, organización y estructura similares dio dirección clara a la función del ATP en 2017.

        Resulta también importante destacar la diversidad de Asesores Técnicos Pedagógicos que se encuentran adscriptos a la Subdirección de Educación Física, los cuales presentan distintas características y condiciones laborales por lo que es necesario establecer en esta investigación para las categorías principales que enmarca tanto a los ATPs por promoción y a los ATPs por reconocimiento para buscar una equidad de formación profesional y laboral para todos los involucrados.

            Los temas que se abordan corresponden a la siguiente estructura: capítulo 1 planteamiento del problema se expone el problema central y la pregunta de investigación. A la vez se delimita el objeto de estudio del problema, su justificación, los objetivos que se persiguen y el marco contextual donde se desarrolló la investigación.

En el capítulo 2 se exponen los conceptos relacionados a la Asesoría Técnico-Pedagógica y las principales teorías que sustentan su función y pertinencia en el Sistema Educativo Nacional. Así mismo, se aborda la Andragogía como modelo para la educación para adultos como eje de la Asesoría Técnico-Pedagógica.

En el desarrollo del Capítulo 3, se aborda la metodología cualitativa utilizada en esta investigación. Así también se explican las técnicas de investigación con las que se obtuvo información relevante sobre los Asesores Técnico-Pedagógicos como lo fue la investigación documental y el trabajo de campo, así como las características que éstas tuvieron en la presente investigación.

Y, por último, en el Capítulo 4 Conclusiones tiene la intención de mostrar los resultados que se buscaban sobre las características formativas y laborales de la realidad de un actor educativo de tanta relevancia, así como de contradicciones como lo es la figura del Asesor Técnico Pedagógico de Educación Física en el Estado de Morelos. Algo muy importante es que en este apartado se ven reflejados las aportaciones de los ATPs de E.F. sobre su quehacer diario, sus percepciones y expectativas que harán mas significativa la importante misión que tienen en la educación pública.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Capítulo 1

Planteamiento del problema

El problema de investigación que guía este proyecto es el siguiente:

 ¿Cuáles son las características y condiciones en que laboran los Asesores Técnico-Pedagógicos adscriptos a la Subdirección de Educación Física del Estado de Morelos qué han afectado tanto el desempeño de sus funciones oficiales así como su desarrollo personal y profesional?

A pesar de que el ATP por promoción entre los años 2015 al 2019 durante el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto con la Ley del Servicio Profesional Docente y el ATP Por reconocimiento en Educación Básica asignados en 2022 y 2023 en la actual administración con la Ley General para la Carrera de las Maestras y los Maestros se sujetaron a las reglas y lineamientos para la promoción en la función en las respectivas administraciones federales,  no todos consiguieron acceder a los beneficios que se prometieron en ese entonces.

En el caso de los ATP por promoción la oferta de mejora en la función correspondía la permanencia obligatoria de 2 años en periodo de inducción en la función, tiempo tras el cual se llevaría a cabo una evaluación para determinar si procedía la asignación de una clave de 40 hrs bajo la modalidad hora/semana/mes y el nombramiento definitivo con la categoría correspondiente. Los primeros 6 ATPs de Educación Física obtuvieron, en 2018, después de su periodo de inducción, la tan anhelada clave y categoría en la función garantizando su certeza laboral y profesional por la que habían participado. Desgraciadamente, tras la abrogación de la Ley del Servicio Profesional Docente de USICAMM en 2019, los ATPS de Educación Física de la tercera y cuarta generación no accedieron a la evaluación  por decisión del nuevo gobierno obradorista el cual, de un momento a otro, emite su Ley en materia educativa convirtiendo la función de ATP, nuevamente, como una promoción temporal, regresándolo a la incertidumbre en la que tradicionalmente se ha desempeñado desde su aparición en el Sistema Educativo Nacional y violentando sus derechos laborales, haciendo caso omiso a las demandas legales que se han entablado por la CONATP (Comisión Nacional de Asesores Técnicos Pedagógicos) organización magisterial con más de 3000 afectados a nivel Nacional quienes han reclamado la falta de cumplimiento a la mejora salarial, desarrollo profesional y bienestar personal derivado de estas afectaciones.

En el caso de los ATPs por reconocimiento, se sujetan a nuevos lineamientos que los promueven en la función de manera temporal hasta por tres años tras los cuales, deben regresar a sus centros escolares  y volver reiniciar de nueva cuenta el proceso de promoción en la función de ATP. Estos docentes constantemente se someten al estrés laboral al tener que justificar periódicamente la función que realizan a través de evidencias de asesoría y acompañamiento que, rara vez, corresponde a la realidad en las tareas que desempeñan por la organización propia del área de Educación Física.

En este punto las autoridades educativas estatales tanto sindicales como oficiales no se han preocupado por tomar acciones que coadyuvarán a mitigar las injusticias laborales que a sus ATPs por promoción aquejan.  Por el contrario, la Subdirección de Educación Física ha puesto en hombros de los ATPs de promoción y reconocimiento la ejecución de tareas administrativas que no les corresponden con base a la normativa del Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas de Educación Básica (SAAE)creándoles más carga de trabajo, más estrés laboral y desviándolos de las funciones que oficialmente deben realizar con la clase directa.  Así también, no se interesa por beneficiarle ni regularizar la situación de los ATPs que tienen impedido el aumento en número de horas a pesar de que tiene los recursos para gestionar ese beneficio, aunado a esto, tampoco lo contempla en proyectos de mejora en la función que regularizaría la estructura ocupacional del área, la justificación de actividades administrativas en las coordinaciones de Educación Física y la mejora de las condiciones de todos los ATPs de Educación Física.

Ante la problemática que se presenta y que se retoma en esta investigación nos guiamos de las siguientes preguntas para explicitar y comprender el problema y las reflexiones que surjan para solicitar mejores condiciones a la autoridad correspondiente:

¿Cuántos tipos de Asesores Técnicos Pedagógicos laboran en la Subdirección de Educación Física y cuáles son las responsabilidades y funciones del ATP de EF?

¿Cómo afecta directamente la problemática de la estructura ocupacional de Educación Física a los Asesores Técnicos Pedagógicos?

¿Es posible el desarrollo de sus funciones específicas bajo las condiciones, organización y responsabilidades reales en las que labora?

¿Qué problemáticas enfrentan al realizar su trabajo cotidiano en las escuelas, supervisiones y en el sistema educativo a nivel estatal y federal que consideran limitantes para la consecución de los objetivos del SAAE y de su propio desarrollo profesional?

¿Cuáles competencias profesionales para la asesoría y el acompañamiento han consolidado a lo largo de estos años o meses en la función y cuáles se son  sus áreas de oportunidad para enmarcarlas en una propuesta metodológica que les permita una formación continua por parte de las autoridades competentes?

¿Cómo se ha constítuido en los Asesores Técnicos Pedagógicos la identidad profesional desde su promoción hasta la fecha?

¿Qué aportaciones surgen a partir de las reflexiones que los ATPs realizan sobre sus prácticas y experiencias profesionales que pueden apuntar a la mejora sostenida en su función?

 

 

 

 

 

 

 

Justificación del proyecto de investigación

Esta investigación es de relevancia para la Subdirección de Educación Física, las autoridades del Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos y las autoridades sindicales estatales, así como para los niveles de Preescolar y Primaria donde se desempeñan los ATPs de Educación Física en el Estado de Morelos ya que, sin duda alguna, es un actor fundamental que coadyuva a la trasformación de las prácticas docentes a través de los procesos de asesoría, acompañamiento y apoyo y aunado a estas, debe cumplir con otras funciones administrativas sin el reconocimiento que debería tener por parte de su nivel.

Además, es necesario que se identifiquen las características de las asesorías que brinda el Asesor Técnico Pedagógico de Educación Física en los distintos contextos en el Estado de Morelos, así como las competencias profesionales relacionadas a la asesoría con las que cuenta de acuerdo con los lineamientos del SAAE (Servicio de Asesoría Académica a la Escuela de Educación Básica) para la gestión de formación y actualización para asegurar la calidad de su quehacer educativo.

Este proyecto permitirá identificar las funciones que realizan los ATPs de Educación Física y conocer de viva voz, las problemáticas reales que enfrentan para proponer alternativas para su solución y que, en algún momento preciso, se expongan a las autoridades educativas sindicales y parte oficial institucional ya que es un grupo que a la fecha no ha sido escuchado y no ha logrado mejoras sustantivas de acuerdo con las situaciones específicas que enfrenta.

La pertinencia de esta investigación se dirige a la revalorización de este actor educativo y como una llamada de atención para que se mejoren sus condiciones actuales como pieza fundamental de la calidad educativa.

Objetivo General

El objetivo general de este proyecto de investigación educativa es el siguiente

" Conocer las características y condiciones formativas y laborales de los Asesores Técnico-Pedagógicos adscriptos a la Subdirección de Educación Física del Estado de Morelos que afectan el cumplimiento de su quehacer educativo y realizar reflexiones y aportaciones para la mejora de su situación actual.

Objetivos específicos

Para este proyecto de investigación educativa se han considerado los siguientes objetivos específicos

*Conocer las funciones de los Asesores Técnicos Pedagógicos en el Estado de Morelos en el área de Educación Física que laboran en el nivel de Preescolar y Primaria en el sistema educativo estatal de acuerdo con el SAAE.

*Comparar las condiciones formativas y laborales que enfrentan los ATPs por promoción y reconocimiento adscriptos a la SEF a fin de identificar problemáticas que derivan de éstas y que dificultan el cumplimiento de sus responsabilidades con base al SAAE.

*Indagar acerca de las competencias profesionales que los ATPs de Educación Física han consolidado y cuáles son sus áreas de oportunidad teniendo como  referencias los lineamientos del SAAE y  el Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en Educación Básica desde la autoevaluación y la reflexión crítica de sus prácticas.

*Conocer acerca de la subjetivación del rol de ATP que han construído sobre la función que desempeña.

*Contribuir a la mejora de la función de los Asesores Técnicos Pedagógicos de Educación Física adscriptos a la Subdirección de Educación Física del Estado de Morelos a través de algunas aportaciones para el área.

Hipótesis

Los Asesores Técnicos Pedagógicos por promoción y por reconocimiento tienen dificultades para desempeñar su función debido a la mala gestión de las autoridades nacionales y estatales para establecer condiciones laborales adecuadas con apego a derecho, equidad y a la falta de articulación del SAAE en Educación Básica en el Estado de Morelos.

 

 

 

 

 

 

Marco contextual

Esta investigación mixta se desarrolló con Asesores Técnicos que laboran en las Inspecciones de los Sectores de Educación Física 1,3,4,5,8 y 10 de nivel Primaria y Preescolar correspondientes a los municipios de Cuautla, Yecapixtla, Ayala, Jonacatepec, Tlayacapan y Cuernavaca del Estado de Morelos.

Los ATPs despliegan sus actividades de acompañamiento, asesoría y apoyo con los docentes de Educación Física de clase directa que se encuentran en los centros escolares y que administrativamente dependen de las unidades administrativas denominadas Coordinaciones de Educación Física; estas coordinaciones a su vez se encuentran integradas a las Inspecciones de Educación Física dirigidas por un Inspector de Educación Física a cargo de coordinadores y ATPs.

Estos últimos por encargo de la Subdirección de Educación Física simultáneamente a sus funciones indicadas por el SAAE, también deben desempeñarse como encargados administrativos de las coordinaciones. Estas coordinaciones se encuentran distribuidas en los 33 municipios del Estado de Morelos y se suscriben sus servicios de Educación Física a las escuelas que conforman una zona escolar, por lo que los contextos donde se desempeñan son variados aún dentro del estado, tanto en infraestructura, condiciones socioeconómicas, geográficas y culturales.

 

En tanto, en el contexto cultural educativo en el Estado de Morelos se tiene la idea de que los ATPs de Educación Física asimilan sus funciones a los “Coordinadores”, figuras educativas en el área, quienes, hasta antes de la Reforma educativa, había podía promocionarse en esta función estatal a través de una evaluación por escalafón. Posteriormente, solo se tuvo la oportunidad de promocionar ATPs en Educación Física para apoyar el trabajo pedagógico para la clase directa

Desde hace ya varias décadas y al paso de los distintos modelos educativos y de diversos programas y sistemas para guiar la figura de ATP a nivel nacional, los Asesores Técnico-Pedagógicos (ATP) han tenido, en cada uno de ellos, un papel fundamental para el proceso de transformación y mejoramiento del sistema educativo y, en este caso específico, nos referimos a la Educación Básica donde laboran el mayor porcentaje de Asesores Técnico-Pedagógicos de Educación Física en el Estado de Morelos. Para esta tarea, los ATP en general, parten de diagnósticos internos y externos de escuelas o colectivos escolares considerando el proceso y logro de metas de aprendizaje en los estudiantes. (Tobón, 2018).

            Sin embargo, durante largo tiempo se ha creado una cultura escolar sobre el Asesor Técnico Pedagógico donde es común el desconocimiento, la confusión o el cambio, a voluntad y criterio de las autoridades educativas de sus funciones específicas dentro del Sistema Educativo Nacional y Estatal como profesionales de la educación. Esto conlleva a que, muchos ATP en la actualidad, trabajen desempeñando funciones poco específicas de acuerdo con los Perfiles, parámetros e indicadores contenidos en el Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en Educación Básica emitidos por la USICAMM realizando la mayor parte del tiempo tareas administrativas como apoyo a las diversas inspecciones y supervisiones donde generalmente se encuentran adscriptos en el área de Educación Física.

         

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Marco Teórico

Definición de SAAE

El Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas de Educación Básica es un sistema articulado cuyas actividades se orientan a mejorar las prácticas educativas de los docentes técnicos docentes y directivos. A la vez, promueve la autonomía de gestión de las escuelas de educación básica para cumplir con los propósitos educativos de la misma. Es responsabilidad de USICAMM observar su cumplimiento y generar los lineamientos para su debida implementación y funcionamiento en las entidades federativas. Dentro de sus objetivos generales se encuentran la asesoría y el acompañamiento tanto de docentes, así como de directivos y supervisores, con la intención de brindar una educación de “excelencia con equidad e inclusión”. (SEP, 2021, p. 13)

Objetivo del SAAE

El objetivo general del SAAE se orienta hacia

                     “la mejora del funcionamiento de la escuela y de las prácticas   profesionales docentes y directivas, por medio de la asesoría y el acompañamiento especializados, así como de la tutoría al personal de nuevo ingreso al servicio público educativo, bajo la responsabilidad del supervisor de zona escolar, a fin de brindar a los alumnos una educación de excelencia con equidad e inclusión”. (SEP, 2021)

 

Estructura del SAAE

En el SAAE se debe tener en cuenta para su organización la siguiente estructura en las supervisiones escolares:

un supervisor de zona escolar, dos asesores técnicos pedagógicos, para educación inicial, preescolar o primaria, tres asesores técnicos pedagógicos, para educación secundaria, y un asesor técnico en apoyo a actividades de dirección a otras escuelas

Definición de Asesor Técnico Pedagógico

El ATP es un docente con la alta encomienda de asesorar, es reconocer a un profesional de la educación que ayuda, acompaña y da seguimiento en aspectos técnico-pedagógico a docentes, así como a directivos de manera individualizada y colectiva, pensado en función de la mejora del logro educativo de los estudiantes (Blanco y Camacho, 2022).

 Esta figura es un profesional que genera oportunidades formativas, crea estrategias innovadoras y nuevos ambientes de aprendizajes.

¿Qué es el Asesor Técnico por Promoción?

Con base al SAAE el Personal con funciones de asesoría técnica pedagógica o asesor técnico pedagógico (ATP) de Educación básica tiene como labor fundamental proporcionar apoyo técnico, asesoría y acompañamiento, así como herramientas metodológicas a otros docentes para la mejora continua de la educación. Este personal fue promovido por la Ley General del Servicio Profesional Docente entre los ciclos 2015 y 2019.

 

¿Quién es el Asesor Técnico pedagógico temporal por Reconocimiento?

El Asesor Técnico Pedagógico temporal por Reconocimiento “es personal docente en servicio frente a grupo que, por medio de un movimiento lateral con duración de hasta tres ciclos escolares proporciona apoyo, asesoría y acompañamiento a sus pares, de manera individual o colectiva, para las mejoras de la practica educativa. (SEP, 2018)

Definición de asesoría

La asesoría implica un proceso sistemático de diálogo, donde se ponen en marcha acciones orientadas a la gestión escolar, a los aprendizajes de los alumnos y a las prácticas educativas. El propósito de la asesoría es “lograr que el personal docente y directivo sea capaz de impulsar de forma autónoma procesos de mejora en sus prácticas educativas, atendiendo situaciones o necesidades que incidan directamente en los aprendizajes de los alumnos del plantel y en la prestación de un servicio educativo de excelencia.” (SEP, 2021, p. 34) La asesoría puede darse simultáneamente a colectivos docentes o a escuelas.

Definición de acompañamiento

“El acompañamiento es estar o ir en compañía de otra u otras personas que tengan una necesidad (Blanco y Camacho, 2022, p. 1)”. En el marco del SAAE, el acompañamiento “es la colaboración continua, planificada y sistemática que brinda la supervisión de zona escolar durante un ciclo escolar a, por lo menos, dos escuelas de la zona que más lo requieren, pudiendo extender este periodo en caso necesario” (SEP, 2021).

Marco de referencia del Asesor Técnico Pedagógico con base a la calidad y la excelencia educativa.

En el escenario educativo, el marco de referencia vinculado con la Calidad en educación hace posible validar su función, contribuciones y razón de ser en las instituciones educativas a través de los procesos de acompañamiento y asesoría con las diversas comunidades educativas que atiende. (Escudero, 2012)

El concepto de mejora y de calidad en educación está relacionado a diversas ideas y concepciones. De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española la calidad es la “Propiedad o conjunto de propiedad inherentes a algo, que permiten juzgar su valor o valorarlo respecto de otros de su misma especie.” Desde este punto de vista, la calidad en educación se relaciona a las propiedades que permiten satisfacer las necesidades de la gente y la comunidad respecto de la educación. Desde una racionalidad técnica, el término de mejora al que se suscribe la tarea del ATP tiene que ver con el logro de objetivos predefinidos, en este caso, tales objetivos provienen de los Planes y Programas de estudio de la Educación Básica. La calidad entonces se basa en la aproximación de los resultados obtenidos con el ideal determinado con antelación. (Monarca, 2012)

De acuerdo con (Monarca, 2012), la calidad en un punto de vista amplio y sistémico en la calidad educativa se refiere a:

a)las intenciones educativas relacionadas al desarrollo del individuo, los grupos y la sociedad; b)Las leyes que definen el sistema donde se desarrollará la enseñanza y lo que se espera de la misma; c)El o los contextos donde se desarrolla la enseñanza; d)El currículo como primer referente de los que se debe hacer en las escuelas; e)Su concreción, los procesos generados con vistas a completar su formulación; f)Las posibilidades de participación y aprovechamiento de las propuestas de enseñanza y g)los contenidos en sentido amplio, que construyen los alumnos. Corresponde al ATP incidir en la mejora de los aspectos anteriores y muchas veces se realiza con la negativa o el rechazo del resto de actores educativos implicados.

En el marco de la Nueva Escuela Mexicana, la calidad de la educación es una preocupación recurrente, al menos en el discurso oficial. En los principios y orientaciones pedagógicas de la NEM se menciona que uno de los propósitos de del Estado es el de brindar una educación de calidad en la enseñanza, ya que el rezago como indicador para evaluarla muestra bajo niveles de aprendizaje en los estudiantes que, por consecuencia, no pueden acceder al empleo digno y al bienestar como derecho humano.

Es preciso ante estas circunstancias transitar a partir de nuevos fundamentos epistémicos, filosóficos, sociales y culturales a una educación donde se tiene como “centro la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y su objetivo es promover el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo del trayecto de su formación, “…etc. (SEP, 2019). El término de calidad de la educación en este nuevo modelo educativo se utiliza como sinónimo al término “excelencia”, el cual se relaciona a la idea de perfección y a las características sobresalientes.

Para garantizar condiciones de excelencia en el servicio educativo mexicano que proporciona en cada nivel, modalidad y subsistema la NEM propone distintas líneas de acción permanente, entre estas el desarrollo profesional docente al inicio (ingreso), en el transcurso (promoción horizontal, vertical y reconocimiento) así como en el retiro.

La NEM toma en cuenta los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas referentes a la calidad en la educación que entre sus características apuntan a ser inclusiva, equitativa y de calidad con la finalidad de crear oportunidad para todos los seres humanos de aprender durante toda su vida (ONU, 2017).

De acuerdo con la UNESCO la educación es un derecho fundamental y primario que permite ejercer y acceder a otro tipo de derechos, en especial para los NNA marginado y de poblaciones vulnerables (UNESCO, 2011).

Ante todo, lo anterior la importancia y sustentación de los Asesores Técnico-Pedagógicos se pueden encontrar en los propósitos educativos y sociales que tanto gobiernos, como impulsores del modelo educativo de nación, así como actores educativos, alumnos y ciudadanos, como beneficiarios o participes de estos proyectos de nación requieren para fomentar el desarrollo en sus distintas directrices.

 

 

 

La andragogía como eje central para la Asesoría Técnico-Pedagógica y la mejora de las prácticas docentes.

En el siglo XXI, se han dado grandes avances para cimentar a la educación como un fenómeno presente en todos los ámbitos de la sociedad. Por lo tanto, este cambio de época demanda realizar nuevos planteamientos acerca del papel de la educación. Se le da entonces el propósito de “preparar a las personas para vivir una época de cambios una actitud flexible, mentalidad abierta, no comprometerse en forma permanente con nada, aprender a desaprender para poder aprender nuevas cosas y formas de hacerlas” (Sierra, 2006, p. 101)

La educación debe fomentar que las personas aprendan durante toda su vida y ayudarlas a concientizarse de los obstáculos que muchas veces representan para su propio desarrollo. En este contexto es que se suscribe la formación para adultos es la totalidad de procesos de educación organizados y orientados a que las personas adultas puedan adquirir, actualizar o ampliar sus conocimientos y aptitudes para su desarrollo personal y profesional (Sierra, 2006).

.

En este sentido a las instituciones prestadoras del servicio educativo les corresponde contribuir a que las personas puedan interactuar de manera inteligente en un contexto caracterizado por las dinámicas del cambio, en el caso del sistema educativo nacional se ha caracterizado por dejar la responsabilidad de la educación permanente a los Asesores Técnico-Pedagógicos en Educación Básica.

Por lo anterior la Andragogía no puede impulsar un único paradigma educativo que contribuya a la formación de personas pasivas frente al cambio. Esta, por el contrario se orienta hacia la concepción de un modelo que promueva la capacidad de asumir los cambios, con juicio crítico analítico, capacidad valorativa cimentada en principios que permita a las personas tomar decisiones coherentes con las necesidades del tipo de hombre que necesita la sociedad actual.

La Andragogía se refiere al método, estrategia y principios del aprendizaje durante la fase adulta. Es en los contextos de la educación superior, entrenamientos corporativos y clases en línea donde este método se ve aplicado principalmente.

Uno de los más importantes exponentes de la teoría de la Andragogía es Malcolm Knowles. En su obra “La práctica moderna de la educación de adultos: de la pedagogía a la andragogía” intenta mostrar y guiar algunos de sus preceptos que deben considerarse cuando se educa a adultos. De acuerdo con (Jiménez, 2023) las suposiciones de Knowles son las siguientes:

*La necesidad de saber: a diferencia de los niños el adulto si tiene la inquietud de saber qué es lo qué aprende y para qué lo aprende.

*Autoconcepto: el adulto como una persona con una personalidad integrada que reconoce el alcance de su formación se vuelve un participante activo de todo su proceso de aprendizaje desde la forma en qué lo planifica y lo evalúa.

*Experiencia: gracias al bagaje de experiencias con las que cuenta, el adulto puede emplearlas al aprender nuevos conocimientos.

*Disposición: La disposición de la persona se orienta hacia aquellos aprendizajes que les servirá para enfrentar los retos de la vida diaria (esto incluye el ámbito laboral, familiar, etcétera).

*Orientación al aprendizaje: La andragogía se enfoca en la resolución de problemas más que en el aprendizaje de teoría. Aquí, las personas buscan encontrar soluciones.

*Motivación: es una de las acciones internas psicológicas que el adulto requiere para encontrar sentido a lo que pretende aprender y es parte fundamental del aprendizaje permanente.

los principios de Knowles, algunas estrategias que fomentan el aprendizaje dentro del salón de clases para adultos son las siguientes:

 

Reconocer las diferentes maneras de aprendizaje: Existen personas que aprenden de manera visual (por medio de videos, escribiendo en el pizarrón, etc.), auditiva (por medio de la plática, sonidos) o táctica (haciendo algo físico para aprender, como ayudar al docente en clase).

Ser flexibles: Conforme avanza la clase el tema puede desviarse, por lo que es mejor no seguir un plan estricto; siempre y cuando no se olvide el tema central de la clase.

Reconocer la experiencia de todas las personas: El diálogo entre el alumnado es una valiosa fuente de información, por lo que fomentar el diálogo y la colaboración para enriquecer el conocimiento de todo el grupo es una buena práctica.

Mantener las clases relevantes a la edad del grupo: Con el fin de que los estudiantes se identifiquen con los ejemplos y puedan relacionar lo que aprenden con su día a día.

Sin embargo, no todos los principios se aplican en general a todas las personas, ya que no se puede generalizar la manera en la que los adultos aprenden porque existen diversas preferencias de aprendizaje. Adicionalmente, existen diferencias culturales que intervienen con algunos principios de la andragogía, por ejemplo, países donde no se puede remover la autoridad que tienen los docentes o la falta de recursos, oportunidades e infraestructura también puede ser un impedimento para esta estrategia de formación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Metodología

           Se desarrolló una investigación mixta que incluye elementos cualitativos y cuantitativos. Por lo tanto, el proceso de interpretación también incluye elementos subjetivos ya que se toman en cuenta los pensamientos, actitudes y experiencias del investigador y de la población ya que ambos se influyen durante el proceso. La investigación cualitativa es de carácter flexible, ya que no se cierra solamente al empleo de la inducción, sino rescata de la deducción la oportunidad de redefinir las categorías analíticas que surgen del en este estudio. Por su parte, la investigación cuantitativa, cuyos modelos son la encuesta y el análisis estadístico de datos secundarios, se apoya en el supuesto de que es posible válido abstraer aspectos teóricamente relevantes de la realidad para analizarlos en su conjunto en busca de regularidades, de constantes, que sostengan generalizaciones teóricas. (Sautu, 2005)

Universo de estudio

El universo de esta investigación es finito y está compuesto por 22 Asesores Técnicos Pedagógicos especialistas en la disciplina de Educación Física en el Estado de Morelos. A la vez, dentro del mismo universo existen dos poblaciones de ATPs. La primer población se compone de los ATPs por promoción, surgidos en los años 2016, 2017, 2018  y 2019 bajo la Ley del Servicio Profesional Docente y  la segunda se integra con los Asesores Técnico Pedagógicos  por reconocimiento temporales promovidos en 2022 y 2023 emanados de la Ley General para la Carrera de las Maestras y los Maestros, adscriptas ambas poblaciones  a la Subdirección de Educación Física en el Estado de Morelos dependiente de la Dirección de Educación Primaria del Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos.

Muestra

En esta investigación la muestra fue de 15 Asesores Técnicos Pedagógicos de Educación Física correspondiente al 70% del universo. La muestra se compone de 12 asesores de la población de ATPs por promoción y 3 asesores pertenecen a la población de ATPs por reconocimiento temporal que se desempeñan en los niveles de Preescolar y Primaria adscriptos a la Subdirección de Educación Física del Estado de Morelos.

Tipo de investigación

Se realiza una investigación mixta que incluye elementos cuantitativos y cuantitativos para el cumplimiento de los objetivos generales y específicos. La investigación cualitativa, cuyos modelos son el método etnográfico y el análisis de textos, se apoya sobre: la idea de la unidad de la realidad de ahí que sea holística y en la fidelidad a la perspectiva de los actores involucrados en esa realidad. (Goetz y Le Compté, 1988)

Análisis documental

El análisis documental consiste en buscar, seleccionar, organizar y analizar los materiales escritos con la finalidad de dar respuesta a una o varias preguntas referentes al tema planteado (Hernández et al., 2014).Este análisis supone la realización de procesos para identificar los conceptos esenciales, reformularlos y representarlos. Lo que implica seleccionar los documentos y hacer una lectura analítica y al mismo al tiempo organizar los contenidos en categorías y concluir con resultados de acuerdo con los propósitos de estudio (Alves et al, 2014).  Para la búsqueda de documentos se emplearon palabras clave como: asesoría técnica pedagógica, asesoría, acompañamiento, acompañamiento pedagógico, seguimiento, funciones de asesoría, tipos de asesoría, función asesora, asistencia técnica. A la vez, se realizó la consulta de información en libros, artículos, informes de proyectos de asesoría y consulta en páginas de internet, principalmente, así como en el material de taller sobre la función de Asesoría Técnico-Pedagógica recibido en el año 2017 por parte de la autoridad educativa estatal del Estado de Morelos

Encuesta

 Los instrumentos de campo para la indagación de la problemática fueron la aplicación de encuesta a la muestra de Asesores Técnico-Pedagógicos. La estructuración de la encuesta fue de 13 preguntas cerradas de opción múltiple y 7 preguntas abiertas de respuesta larga. Las preguntas en la encuesta se organizaron de la siguiente forma: Información del tipo y año de promoción, Formación profesional inicial y subsecuente, Funciones que desempeña, Identidad en la función, Problemáticas actuales, Competencias del ATP, Aportaciones y reflexiones para la mejora de la función, mismas líneas corresponden a las categorías de análisis que direccionen esta investigación. Las encuestas no incluyen datos personales como nombre, edad o sexo al que corresponden los encuestados para proteger su identidad y mantener su confidencialidad.

Grupo de trabajo

A la vez se asiste a una reunión informativa donde se reúnen ATPs y coordinadores de Educación Física para argumentar y exponer el derecho a la participación de los ATPs en procesos de promoción interna y se organizó una reunión con ATPs de promoción y de reconocimiento para exponer las problemáticas que en este momento se presentan como la promoción para la función de “Coordinador” y escuchar los puntos de vista con la finalidad de conformar posturas para favorecer la solución problemas comunes que afectan al grupo.

Variables

Las variables que se van a manejar para la presente investigación son las siguientes;

a) Año de promoción

b) Categoría, clave y función

c) Formación profesional

d)Funciones oficiales y no oficiales

e) Identidad del ATP

f) Competencias para la asesoría y el aprendizaje

g) Capacitación y actualización en la función

h) Problemáticas principales

i)Aportaciones del ATP para la mejora de su función

 


Cronograma de trabajo de la investigación

La organización del tiempo y de las actividades durante el proceso de investigación se realizaron de la siguiente manera:

Periodo

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Marzo

Selección del tema y título de la investigación

Recopilación documental de información sobre el tema

Elaboración de título, planteamiento del problema y justificación

Elaboración del marco teórico y la hipótesis.

Definición de variables

Diseño de la metodología Aplicación de encuesta

 

Realización de entrevistas

 

Abril

Análisis de la información de las encuestas y de las entrevistas

Informe de resultados y conclusiones sobre la investigación realizada.

Revisión por parte del catedrático o asesor.

 

 

 


Comentarios